Archive for 31 de marzo de 2009

SAO PABLO

Introducción

 São Paulo, ciudad del sureste de Brasil, la más importante del país y una de las mayores urbes de Sudamérica. São Paulo, capital del estado homónimo, se encuentra en una meseta a 823 m de altitud y la divide el río Tietê. La población de la ciudad se ha multiplicado por diez desde 1920. São Paulo también es el centro financiero de Brasil y un centro comercial para los productos (sobre todo el café) que proceden del interior y se desembarcan en el cercano puerto de Santos. Entre otros productos se fabrican vehículos de motor, maquinaria, productos de metal, textiles, químicos y alimentarios, cerámica y porcelana, utensilios para uso doméstico, muebles, calzado y tejidos. La ciudad tiene varios rascacielos en la zona comercial llamada El Triấngulo, formado por las calles Direita, São Bento y XV de Novembro, y está rodeada por áreas residenciales en sus afueras, como son Jardim Europa, Jardim América, Cantareira y Brooklyn. São Paulo es también un importante centro cultural y educativo. Entre sus principales instituciones de enseñanza superior se encuentran la Universidad de São Paulo (1934), la Universidad Católica Pontificia de São Paulo (1946) y la Universidad Mackenzie (1952). Tanto el Museo de Arte Moderno como la Biblioteca Municipal albergan notables colecciones. El Instituto Butantã (1901) es célebre por sus investigaciones sobre mordeduras de serpientes y por su producción de vacunas y sueros.

São Paulo fue fundada en 1554 por el misionero jesuita José de Anchieta en el lugar en que se ubicaba un poblado indígena. Durante los siglos XVI y XVII, fue la base a la que se dirigían las expediciones que salían de Portugal a la búsqueda de esclavos y piedras preciosas. En 1712 São Paulo recibió el título de ciudad, pero su economía continuó siendo agraria hasta el siglo XIX. En septiembre de 1822, se proclamó la independencia de Brasil con respecto a Portugal. En 1867, se construyó una línea de ferrocarril que unía la ciudad con el puerto marítimo de Santos. El cultivo de café a gran escala comenzó en el estado de São Paulo hacia 1885. En el siglo XX, gracias al enorme desarrollo del comercio de café y a la modernización de los sistemas de transporte, la ciudad fue transformándose en el principal centro comercial de la región. Población (2004), 10.838.581 habitantes.

 

 

 Concepto de megalópolis:

 El término megalópolis fue introducido por el geógrafo Jean Gottmann en la década de 1960. Se refiere a un continuo urbano de considerable extensión (cientos de kilómetros) originado como consecuencia del crecimiento de una ciudad hasta tomar contacto con el área de influencia de otra ciudad y así sucesivamente. Este crecimiento se produce en cada ciudad por la concentración de actividades y población a expensas del espacio circundante, y se encuentra favorecido por los nuevos medios de comunicación para considerarse megalópolis, la unión de varios centros urbanos debe contar con una población que supere los 20 millones de habitantes. Estas grandes extensiones urbanas son características de los países desarrollados, particularmente de los Estados Unidos, Japón y Europa Occidental. Se distinguen, a escala planetaria, las siguientes megalópolis:

 

  • Boswash: se extiende desde Boston hasta Washington a lo largo de un eje paralelo a la costa atlántica de alrededor de 650 Km. de longitud. Incluye varias áreas metropolitanas como Boston, Nueva York, Filadelfia, Baltimore y Washington. Reúne una población aproximada de 50 millones de personas y es un área de gran dinamismo económico, político y cultural;
  • Chippitts: se desarrolla entre Chicago y Pittsburg, englobando las ciudades de Cleveland y Detroit. Alberga alrededor de 25 millones de habitantes. Es uno de los distritos industriales más importantes de los Estados Unidos;
  • Sansan: se localiza entre San Francisco y San Diego en la costa oeste de los Estados Unidos. En ella se destaca la ciudad de Los Ángeles;
  • Tokaido: está constituida por las áreas metropolitanas japonesas de Tokio, Yokohama, Nagoya, Osaka y Kobe, con alrededor de 45 millones de habitantes. Conforma la concentración de potencial económico y tecnológico más importante del mundo;
  • Londres-Leeds: en el Reino Unido, que incluye a las ciudades de Birmingham, Liverpool, Manchester, Bradford, entre las principales, con más de 30 millones de habitantes;
  • Renana: se extiende a lo largo del río Rin, en Alemania y los Países Bajos, entre las ciudades de Stuttgart y Amsterdam. En ella se destacan las áreas metropolitanas de Dusseldorf, Frankfurt y Mannheim. Cuenta con cerca de 33 millones de personas.
  • Algunos investigadores plantean la formación, en un futuro no muy lejano, de una megalópolis argentina a partir del crecimiento metropolitano de Buenos Aires, que se uniría con tas ciudades de Rosario (Santa Fe) y La Plata (Buenos Aires), a lo largo del frente fluvial Paraná-Plata.

 

África

En la actualidad el continente africano presenta ejemplos de megalopolización demográfica típicos del «Tercer Mundo» (o del subdesarrollo económico), se trata de rápidos y bastante caóticos crecimientos demográficos en ciertos puntos debido a estos factores principales: la alta tasa de natalidad, la emigración masiva desde el campo a la ciudad debido al retraso rural que hace imposible sustentar a la población de las áreas rurales, la concentración de los pocos recursos económicos de los países en las antiguas cabeceras coloniales, la centralización burocrática en tales cabeceras.

De este modo pueden ser consideradas El Cairo (en Egipto) o Lagos (en Nigeria); más

 

-3-

 complejo es el caso sudafricano ya que la megalopólis está económicamente más descentralizada: En Sudáfrica, la fusión de las áreas urbanas de Johannesburgo, Pretoria

y la zona de ciudades menores comprendidas en el Witwatersrand, Vereeniging y Sasolburg es un ejemplo de ello.

 América

Otros ejemplos en el continente americano aparte del citado al principio: en ciertos textos se presenta como una megalópolis la conurbación transfronteriza entre Estados Unidos y Canadá de la región de los Grandes Lagos, conurbación que reune a Chicago, Detroit, Niagara Falls, Toronto, Ottawa, Montreal y la ciudad de Quebec más una decena de ciudades menos importantes, tal megalópolis de la cuenca de los Grandes Lagos (incluyendo al valle del río San Lorenzo) reune a unos 65 millones de habitantes.

En México la zona cuyo centro es la ciudad de México ha devenido en una megalópolis de algo más de 30 millones de habitantes; a diferencia de las megalópolis antedichas la megalópolis de México se percibe usualmente como un solo núcleo urbano en expansión radial.

En Brasil la zona litoral comprendida entre  Río de Janeiro y São Paulo puede ser considerada como una megalópolis, de suyo la sola conurbación de São Paulo ya supera los 25 millones de habitantes.

En los Estados Unidos la zona urbana situada en California entre San Francisco y San Diego también ha pasado a ser considerada una megalópolis llamada SanSan.

En Argentina se ha desarrollado una megalópolis de mucho menor importancia que las antecitadas: la del Área Metropolitana de Buenos Aires, que conglomera bastante caóticamente a la ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires (es decir las zonas urbanizadas adyacentes al área municipal de la ciudad de Buenos Aires) e incluye a La Plata, el Gran La Plata, y ciudades menores como Zárate, Campana extendiéndose como ciudad lineal hasta la ciudad de Rosario y su entorno, el Gran Rosario etc. tal megalópolis en el 2008 tendría una población de unos 15 millones de habitantes (notar que la mayor parte del país argentino está subpoblada o despoblada por lo que esta macrocefalia del «conurbano bonaerense» ha sido llamada por Ezequiel Martínez Estrada: «la cabeza de Goliat»; así como antes André Malraux dijera «Buenos Aires es la capital de un imperio que nunca existió»), hecho interesante que diferencia a la megalópolis bonaerense de las otras americanas es su subdesarrollada base económica, nunca llegó a desarrollarse una industria pesada de importancia regional, apenas se desarrolló una industria mediana y liviana (la más importante ha sido la de fabricación de automotores para el uso local), pero incluso tal industria ha desaparecido en gran medida ante la concurrencia de importaciones provenientes del Brasil (esto facilitado por el Mercosur) o de zonas aún más remotas, de modo que a fines del siglo XX e inicios del siglo XXI gran parte de la deprimida economía del conurbano bonaerense está centrada en el polifacético sector «servicios», en gran medida el secreto de la «megapolización» de Buenos Aires estriba en una dinámica económica ya caduca: la ciudad de Buenos Aires fue hasta mediados del siglo XX el puerto-llave de salida para exportar los productos poco o nada elaborados extraídos de «El Interior» a cambio (según las reglas de la «Distribución internacional del trabajo«) de ser la entrada para la importación de productos industrializados (es decir con alto valor agregado) en el extranjero. La situación clave en la zona navegable de la Cuenca del Plata explicó el rol intermediario y concentrador que cumplió Buenos Aires en la estructura económica de

 

-4-

 Argentina y el subsecuente incremento demográfico en esta área urbana, pero luego de la mitad del siglo XX este caracter clave ha perimido y la concentración económica-demográfica de Buenos Aires solo ha persistido por inercia, en muchos aspectos el carácter actual de «megalópolis» de Buenos Aires tiene coincidencias dinámicas con las africanas excepto en el hecho de que las tasas de natalidad son bajas (próximas a las actuales de Europa) pero tales tasas bajas de natalidad argentina se contrarrestan con el arribo de poblaciones desde otros países latinoamericanos.

 Asia

Tras los años 1980s se considera como una gigantesca megalópolis a la ubicada en el centro de Japón extendiéndose por más de 1000 Km. desde Tokio, el este, hasta Kitakyūshū, al oeste, reuniendo a aproximadamente el 80% de la población japonesa. La megalópolis nipona está constituida por tres ensambles: el hipercentro en torno a la capital económica y administrativa del país , Tokyo (con 33  M de hab.) y la región de Kantō ; luego el centro secundario conectado por la Tokaido shinkansen con el hipercentro llamado Tōkaidō que está constituido por Nagoya y el Kansai (Ōsaka, Kōbe así como Kyōto), constituyendo el triángulo Kinki (22M de hab.) ; por último el tercer conjunto, está constituido en el oeste por las ciudades satélites costeras que forman una especie de anexo industrial del centro.

En China se están desarrollando otras megalópolis con centros en Beijing, Shanghai, Hong KongMacaoGuangzhou/Cantón.

India presenta tres megalópolis en torno a Calcuta, Nueva Delhi, Bombay.

Singapur en el pequeño estado independiente del mismo nombre y ciudades de Malasia como Kuala Lumpur tienden a constituir una megalópolis.

Yakarta capital de Indonesia constituye una megalópolis demográfica típica del llamado Tercer Mundo.

 Europa

Definir qué es una megalópolis en Europa es bastante complejo, puede hablarse de dos niveles de megalópolis: las grandes ciudades cuyas aglomeraciones superan los 10 millones de habitantes: Londres, París, Berlín, Estambul, Moscú o la región urbana ( aún no plenamente conurbana) del Randstad, por otra parte una definición mucho más amplia la de la llamada Megalópolis Europea con más de 70 millones de habitantes que incluiría (muy heterogéneamente) al área del Midlands Occidentales que va desde Londres (y sus grandes ciudades satélites en Inglaterra, por ejemplo Sheffield, Liverpool) hasta la región de Milán en el norte de Italia pasando por el Benelux la Cuenca del Ruhr en Alemania, Estrasburgo, Basilea y la cuenca de ZurichBernaGinebra. Este arco metropolitano europeo es llamado también Dorsal Europea o la « Banana Azul (Plátano Azul)» por Roger Brunet, a inicios de los 90 a causa del aspecto que presenta en las fotografías satelitales. Actualmente (2008) tiende a incluirse en tal megalópolis europea a las aglomeraciones Parisina y de Francfort del Meno e incluso Turín. Tal « dorsal » ha sido el centro de impulsión en términos político-económicos de la Unión Europea y domina aún a las regiones periféricas demográficamente menos gravitantes de Europa.
Aunque en España no existe ningún núcleo urbano ni ninguna conurbación que puedan ser calificadas propiamente de megalópolis existen tendencias urbanas que pudieran

 

-5-

 resultar en tal tipo de urbanización: por ejemplo el área que va desde las ciudades españolas de Segovia, de Guadalajara y de Toledo con Madrid como ciudad central puede considerarse como una megalópolis o la suma de muchas micrópolis para ciertos propósitos: marketing, televisión, radio, periódicos, trenes, turismo, seguridad, agua, centros comerciales, hospitales y universidades, etc. y como un área metropolitana más restringida : El Escorial, Alcalá de Henares y Aranjuez. Estas demarcaciones son útiles para planificación regional en transportes y comunicaciones. También en España existe una tendencia a la megalópolis con núcleo en Barcelona extendiéndose principalmente por las costas del Mar Mediterráneo.

En Italia se señalan dos posibles megalópolis: la de Milán cuya región urbana comprende a ciudades como Monza, Bergamo, Lodi, Crema las cuales constituyen , por carecer ya de solución de continuidad, un conurbano de 7 millones de habitantes y el centro Veneto con las provincias de Vicenza, Padua, Treviso, Venecia y Verona, que gracias al desarrollo del sector residencial a fines de siglo XX e inicios de siglo XXI posee una aglomeración urbana casi continua de aproximadamente cuatro millones y medio de habitantes.

 

                                                              -6-

República federativa de Brasil

 Brasil (nombre oficial, República Federativa do Brasil, República Federativa de Brasil), país de Sudamérica, que es el más grande del subcontinente, pues ocupa casi la mitad de su superficie, y el quinto más extenso del mundo (después de Rusia, China, Canadá y Estados Unidos). La superficie total de Brasil es de 8.547.404 km²; su distancia máxima de norte a sur es de 4.345 Km. y de este a oeste de 4.330 km.

Limita al norte con Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y el océano Atlántico; al este con el océano Atlántico; al sur con Uruguay; al oeste con Argentina, Paraguay, Bolivia y Perú, y al noroeste con Colombia. La república tiene frontera común con todos los países de Sudamérica excepto Chile y Ecuador. La capital, situada en el interior, es Brasilia

Apenas un 3% del territorio brasileño se encuentra a más de 900 m de altitud y en él predominan los relieves llanos sobre los montañosos. Sus rasgos fisiográficos dominantes son una vasta región de tierras altas al sur, conocidas como meseta Brasileña, macizo Central brasileño o planalto Brasilero, y la cuenca del río Amazonas, al norte.

La meseta Brasileña es un altiplano erosionado que ocupa la mayor parte del país. Con una altitud media que varía entre los 300 y los 900  m, está surcada irregularmente por cadenas montañosas y por numerosos valles fluviales. Su borde sureste, por lo general paralelo a la costa, se eleva escarpadamente desde el océano en varias áreas, concretamente al norte de los 10° de latitud y al sur de los 20° de latitud del hemisferio sur. Entre las principales cordilleras de la meseta Brasileña están la serra da Mantiqueira, la serra do Mar y la serra Geral. En la zona central destaca el planalto del Mato Grosso. Entre las cumbres más elevadas destacan el pico da Bandeira (2.890 m), en la serra da Mantiqueira, y el Pedra Açu (2.232 m), en la serra do Mar. Gran parte del terreno de la meseta es una llanura ondulada y herbácea, denominada cerrada.

 

Historia

 Los aborígenes poblaron la región desde hace por lo menos 8 mil años. A la llegada de los europeos habitaban el actual territorio de São Paulo diferentes pueblos indígenas, principalmente guaraníes mbyá, horticultores itinerantes, cazadores, recolectores y pescadores, que realizaban recorridos estaciónales en sus territorios, de acuerdo con sus concepciones y prácticas culturales y para garantizar su subsistencia y bienestar. En la cuenca del río Tieté habitaban los káingang, un pueblo nómada.

El nombre São Vicente fue dado por Américo Vespucio, el 22 de enero de 1502, cuando hizo viaje para mapear el litoral del Brasil. Cuando pasó por la región, encontró dos islas (donde hoy están las ciudades de Santos y São Vicente en la Isla de São Vicente, y la ciudad de Guarujá en la isla de Santo Amaro) y un estuario, que halló ser uno río. Era día de San Vicente, así habiendo sido bautizada la localidad.

El primer poblamiento de São Vicente tampoco fue oficial. Allí fue abandonado un hombre que quedó conocido como el Bacharel de Cananéia. Según muchos historiadores, habría sido él lo portugués Cosme Fernandes Pessoa, verdadero fundador de São Vicente, a partir de donde de hecho gobernaba y controlaba el comercio de la región. Según documento encontrado por el historiador portugués Jaime Cortesão, el Bacharel, un degredado, ya viviría en Brasil antes de la llegada de Cabral: él es citado en un documento datado de 24 de abril de 1499, descubierto por Cortesão, el cual se

 

-7-

 reporta a un viaje no-oficial de Bartolomeu Dias a Brasil. Un otro documento, de 1526, describe el poblado de São Vicente, informando que tendría una docena de casas, siendo sólo una de piedra, con una torre para defensa. Cosme Fernandes Pessoa fue acusado junto al Rey de Portugal, por dos amigos que en cambio recibieron donaciones en tierras, de mantener relaciones con españoles que vivían más al sur, con peligro para el dominio portugués en la región.

Martín Afonso de Sousa partió para Brasil con diversos objetivos. El primero de ellos era lo de establecer oficialmente la colonización de Brasil, confirmando el poder de la corona. De consecuencia, subrayó el poder de las manos de Cosme Fernandes Pessoa. Avisado, el Bacharel incendió el local y se retiró con su personal para Cananéia.

Martim Afonso de Sousa fundó oficialmente el poblado de São Vicente en el local en que se encontraban las ruinas anteriores, en la fecha de 22 de enero de 1532. En 1536 el Bacharel de Cananéia (o Bacharel Cosme) atacó, saqueó y quemó el poblado, ahorcando el antiguo amigo y traidor Henrique Montes. Ese es el último registro histórico sobre el Bacharel de Cananéia. Martim Afonso de Sousa distribuyó sesmarias y efectuó diversas edificaciones, dejando São Vicente poblada y organizada.

El puerto de São Vicente fue blanco del primero gran desastre ecológico de Brasil: la tierra a la riba mar fue limpia y cultivada. Siendo la tierra arenosa y teniendo el suelo perdido su capa protectora, las lluvias llevaron la arena hasta el mar.

Martim Afonso de Sousa partió de San Vicente en 22 de mayo de 1533, dejando la administración en las manos de Brás Cubas, el cual, debido a la sedimentación de arena en el puerto – única vía de comunicación con la Metrópoli portuguesa – y el ataque del Bacharel de Cananéia a São Vicente, decidió montar nuevo puerto en la región de Enguaguaçu, local más protegido, para donde fue transferido el puerto en 1536, estableciendo allí un pueblo. El simple hecho del nombre del local ser indígena y no portugués, muestra que la iniciativa no fue oficial. Brás Cubas atrajo para allí colonos de áreas próximas y fundó un poblado, que futuramente recibiría el nombre de Santos y promovió mejorías, como la construcción de la primera Santa Casa de Brasil. São Vicente entra así en decadencia.

Aunque haya noticias de la existencia de mujeres portuguesas en la flota de Martim Afonso de Sousa, no fueron aún encontrados registros escritos. El primer registro escrito relativo las mujeres portuguesas venidas para Brasil data de 1550. Así las madres eran generalmente mestizas o indias.

La fundación de São Vicente en el litoral paulista inició el proceso de colonización del Brasil como política sistemática del gobierno portugués, motivada por la presencia de extranjeros que amenazaban la posesión de la tierra. Evidentemente, antes de eso ya había allí un núcleo portugués, que, a la semejanza de otros de las regiones del litoral, había sido constituido por náufragos y databa, probablemente, del inicio del siglo XVI. Fue, sin embargo, durante la estada de Martim Afonso de Sousa que se fundó, en 20 de enero de 1532, el pueblo de São Vicente y con ella se instaló el primer marco efectivo de la colonización brasileña.

El nombre de São Vicente se extendió a la capitanía hereditaria donada al mismo Martim Afonso de Sousa por el Rey de Portugal. Así el primer nombre de São Paulo fue capitanía de São Vicente.

A pesar de las innumerables dificultades para transponer la Sierra del Mar, los campos del altiplano inmediatamente atrajeron los pobladores, lo que hizo São Paulo una

 

-8-

 excepción en el tipo de colonización de los portugueses de los primeros tiempos, que se fijaban sobre todo en el litoral. Así, en 1553, los jesuítas crearon el pueblo de Santo André. El año siguiente, los padres de la Compañía de Jesús fundaron en Piratininga un colegio para los indios, cuna de la actual ciudad de São Paulo.

El litoral, estrecho por la presencia de la sierra, no presentaba las condiciones necesarias para el desarrollo de grandes plantaciones. Por su parte, el altiplano tenía el serio obstáculo del Camino del Mar, que, en vez de conectar, aislaba la región de Piratininga, negándole el acceso al océano, y con eso la facilidad para el transporte. En consecuencia, la capitanía quedó fue dejada a un plan económico inferior, impedida de producir con éxito el gran producto agrícola del Brasil colonial, la caña de azúcar, y de concursar con la principal zona sucrera de la época, representada por Pernambuco y Bahía.

En 1556 los guaraníes conformaron la Confederación de los Tamoios (tamoio: mayor, anciano) y se rebelaron contra los portugueses en todo el norte paulista, comenzando por Bertioga, en el litoral fluminense hasta Cabo Frio, participando en el levantamiento las tribus situadas a lo largo del Valle de Paraíba, en la Capitanía de San Vicente. Aliados con los franceses lograron importantes victorias, hasta que los jesuitas Nóbrega y Anchieta mediaron para establecer una tregua, que los portugueses rompieron finalmente en 1565.

 

Las banderas

 Las dificultades económicas, los objetivos colonizadores, la localización geográfica (São Paulo era un importante centro de circulación fluvial y terrestre) y el espíritu de aventura, fueron los poderosos impulsos que llevaron a poblar el interior. Desde los primeros tiempos de la colonización eran constantes las expediciones y arremetidas del bandeirismo que luego caracterizaron la expansión paulista del siglo XVII. Este fue el gran siglo de las bandeiras, en el que se desarrolló que se desarrolló el bandeirismo ofensivo propiamente dicho, cuyo propósito era en grande parte el lucro inmediato proporcionado por la cacería de indígenas. De la villa de São Paulo partían las expediciones o bandeiras de captura que tenían como comandantes a Antônio Raposo Tavares, Manuel Preto, André Fernandes, entre otros.

Las condiciones peculiares de vida en el planalto permitieron que los paulistas, durante los dos primeros siglos, disfrutaran de considerable autonomía en sectores como defensa, relaciones con los indios, administración eclesiástica, obras públicas y servicios municipales, control de precios y mercados. Las cámaras municipales, compuestas por «hombres buenos» de la tierra, raramente se limitaban a sus atribuciones legales, en São Paulo, especialmente, su independencia irritó al gobierno potugués.

 

El ciclo del oro y la decadencia de la capitanía

 El bandeirismo de captura de indígenas fue sustituido por el bandeirismo minero, cuando las actividades de Borba Gato, Bartolomeu Bueno da Silva, Pascoal Moreira Cabral y otros fueron recompensada con el hallazgo de yacimientos auríferos en Minas Gerais y Mato Grosso. A finales del siglo XVII, bandeirantes paulistas descubrieron oro en la región de Río das Mortes, cerca del actual São João del Rei. La capitanía, que entonces comprendía toda la región aurífera, fue transferida por la corona y se instaló un

 

-9-

 gobierno propio con sede en São Paulo en 1709, separado del gobierno de Río de Janeiro. Luego, la villa de São Paulo fue elevada a la condición de ciudad en 1711.

Una dura prueba fue el efecto del descubrimiento de oro en São Paulo y otras poblaciones del planalto: todos buscaban el enriquecimiento inmediato con el metal precioso. Como dice José Joaquim Machado de Oliveira, «no había paulista que más o menos, dejase de acariciar la ilusión de descubrir minas».

Así, el poblamiento del interior de Brasil se hizo con el sacrificio de los habitantes de São Paulo y en detrimento de la densidad de la población de la capitanía. Esa ruptura demográfica, conjuntamente con los factores geográficos ya mencionados, ocasionó una baja de la producción agrícola y la declinación de otras actividades, lo que acentuó la pobreza del pueblo. El éxodo en dirección a Minas Gerais provocó entonces la decadencia económica en la capitanía, a lo largo del siglo XVIII y ésta fue perdiendo territorio y dinamismo, hasta ser simplemente anexada en 1748 a la capitanía de Río de Janeiro.

 

La restauración de la provincia de São Paulo

 En 1765, gracias a los esfuerzos de Morgado de Mateus fue reinstituida la Capitanía de São Paulo, la cual promovió una política de incentivos a la producción de azúcar para garantizar su sostenimiento. Fue restaurada apenas con la tercera parte de su territorio anterior, comprendiendo apenas los actuales Estados de São Paulo y Paraná. En el este paulista, región propicia para tal cultivo, fueron fundadas las villas de Campinas, Itu y Piracicaba, donde luego las plantaciones de caña de azúcar. Las exportaciones de azúcar por el puerto de Santos, tuvieron su auge a comienzos del siglo XIX.

Esta capitanía ganó peso político durante la época da Independencia a través de la figura de José Bonifácio, natural de Santos y el 7 de septiembre de 1822 la Independencia fue proclamada en las riberas del Ipiranga, en São Paulo, por Don Pedro I.

En 1821 la capitanía se transformó en provincia.

 

El ciclo del café

 Ya desde 1817 había sido fundada a primera hacienda de café en São Paulo, en el valle de Paraíba, en el cual el cultivo de café cobró fuerza después de la Independencia, enriqueciendo rápidamente ciudades como Guaratinguetá, Bananal, Lorena y Pindamonhangaba.

En las haciendas cafeteras del Valle de Paraíba, era utilizada en gran escala la mano de obra esclava y los productos transportándose vía Río de Janeiro. De esa forma el valle se enriqueció rápidamente, generando una oligarquía rural, aunque el resto de la provincia continuó dependiente da la caña de azúcar y del comercio que se estaba estableciendo en la ciudad de São Paulo, que contó con la fundación de una Facultad de Derecho en 1827.

Entretanto, el agotamiento de los suelos del Valle de Paraíba y las crecientes dificultades impostas al régimen esclavista llevaron a la decadencia del cultivo de café en la región, a partir de 1860. Este cultivo migró entonces en dirección al oeste Paulista, adentrándose primeramente en la región de Campiñas e Itu, substituyendo el cultivo de la caña de azúcar.

La migración del café rumbo al oeste provocó grandes cambios económicos y sociales

 

-10-

en la provincia. La prohibición del tráfico de esclavos en 1850 conllevó la necesidad de buscar de mano de obra asalariada para los nuevos cultivos. La inmigración de europeos pasó a ser incentivada por los gobiernos imperial y provincial. El transporte de los granos hecho vía el puerto de Santos, condujo a la inauguración del primer ferrocarril paulista, el São Paulo Railway, construido por capitalistas ingleses y el Visconde de Mauá, uniendo Santos con Jundiaí, pasando por São Paulo, que se transformó así en importante puesto comercial entre el litoral y el interior cafetero.

El café se fue adentrando paulatinamente en el oeste paulista, pasando por Campiñas, Río Claro, Porto Ferreira y en 1870 encontró el área de más propicia para su cultivo, las fértiles tierras rojas del nordeste paulista, próximas a Ribeirão Preto y São Carlos, donde surgieron las mayores y más productivas haciendas de café del mundo.

Trás de nuevas tierras para plantar café, colonos exploradores se adentraron hasta el entonces desconocido cuadrilátero comprendido entre la Sierra de Botucatu y los ríos Paraná, Tietê e Paranapanema, onde fundaron ciudades como Bauru, Marília, Araçatuba y Presidente Prudente a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Las actuales fronteras paulistas fueron fijadas tras la separación de Paraná en 1853. El sur paulista (Valle de Ribeira y región de Itapeva) no era propicio para el cultivo de café y sufrió los litigios de la división entre São Paulo y Paraná, siendo por tanto puesto al margen del desarrollo del resto del estado, convirtiéndose, hasta hoy, en la región más pobres del territorio paulista.

La economía del café atrajo la constante llegada de inmigrantes italianos, portugueses, españoles, japoneses y árabes a la provincia, así como exigió la construcción de una grande red férrea y permitió la acumulación de capitales en São Paulo.

La República Vieja y la política del café con leche

Al instaurarse la república, se afirmó claramente el predominio económico del nuevo estado. Si el Brasil era el café, el café era São Paulo. Esa realidad repercutió en la esfera nacional, con una estabilidad desde 1894 hasta 1902, durante tres cuatrienios consecutivos, con los presidentes Prudente de Moráis, Campos Sales y Rodrigues Alves.

São Paulo ingresó con dos triunfos en la era republicana: la riqueza representada por el café y el sistema de mano de obra asalariada, introducido antes de la abolición de la esclavitud, ya integrado en el modo de producción de la agricultura paulista. De otro lado, la autonomía local conferida por el nuevo régimen federativo, que dados los amplios derechos conferidos a los estados resultaba, en la práctica, en una virtual soberanía, reforzó política y administrativamente las ventajas otorgadas por los dos factores antes mencionados.

Así equipado, beneficiándose de las instituciones de la República, São Paulo se unió su poder económico a la fuerza electoral de Minas Gerais e instaló la «política del café con leche», que tuvo por consecuencia un cambio en las relaciones federales en el Brasil, siendo hasta hoy visibles los resultados. A ello, contribuyó también la visión empresarial de sus hombres de negocios, caficultores principalmente, que, durante el Imperio, habían aprendido a usar con agilidad y vigor el poder político en defensa de sus intereses económicos. Percibieron de inmediato la oportunidad de introducir inmigrantes extranjeros y subsidiaron su establecimiento con recursos de la provincia, ya que el gobierno imperial dispensaba mayores atenciones al establecimiento de núcleos coloniales y no la inmigración asalariada. Con la nueva situación creada por la instauración del régimen republicano, pudieron ampliar sus instrumentos para actuar.

 

 

-11-

De ahí en adelante, hasta gran crisis de 1929, no perdieron de vista la expansión defensa del producto que sustentaba la economía de la región.

A pesar de los conflictos internos y de varias disidencias, el Partido Republicano Paulista (PRP) consiguió mantener una gran cohesión que le permitió llevar adelante una política que satisfizo, los intereses dominantes y que, innegablemente, contribuyó al prestigio de São Paulo dentro de la federación.

No fueron, sin embargo, tranquilos los primeros momentos republicanos en São Paulo, sino que reflejaron la agitación y los desaciertos que ocurrían en el ámbito federal. Como en los demás estados, se estableció una junta provisional de gobierno. En seguida fue nombrado gobernador Prudente de Moráis, que luego renunció. El gobierno del estado pasó entonces a Jorge Tibiriçá, indicado por Teodoro da Fonseca.

En 1890 comenzó la era de las contradicciones políticas dentro del PRP, con la oposición ejercida por el Centro Republicano de Santos, que, en manifiesto del 24 de agosto de 1890, lanzó la candidatura de Américo Basiliense de Almeida e Melo. La agitación se hizo evidente en la Facultad de Derecho, en cuanto las principales figuras republicanas de São Paulo, como Prudente de Morais, Campos Sales, Bernardino de Campos y Francisco Glicério de Cerqueira Leite, entre otros, se inquietaron con el autoritarismo del mariscal Deodoro da Fonseca. Este destituyó a Jorge Tibiriçá y delegó el poder, en 1891, a Américo Brasiliense, a quien Deodoro da Fonseca consideraba «el único capaz de organizar São Paulo».

Los descontentos se agravaron. Amargas polémicas se trabaron entre Campos Sales, desde el Correio Paulistano, y Francisco Rangel Pestana, porta voz del Estado. En ese ambiente se instaló, el 8 de junio de 1891, la Asamblea Constituyente y en julio, Américo Brasiliense, ya ejerciendo como presidente del estado, promulgó la primera constitución paulista.

Los ánimos parecían serenarse, cuando el golpe de Teodoro da Fonseca hizo renacer la agitación. Tanto São Paulo como el interior vivían bajo la amenaza de la subversión del orden público, que se generalizaba por el país. Para evitar la guerra civil, Teodoro renunció y asumió la presidencia de la república el vicepresidente, Floriano Peixoto, que recibió apoyo político y financiero de São Paulo contra las rebeliones que proliferaban en la nación. A cambio, São Paulo asumió la hegemonía en la federación, con la elección de Prudente de Morais, en 1894, que daba inicio a una serie de presidentes civiles.

Entre tanto, en el estado, Américo Brasiliense entregó la gobernación al mayor Sérgio Tertuliano Castelo Branco, que luego la transfirió a quien le correspondía en derecho: al vicepresidente, José Alves de Cerqueira César. Este, arguyendo que enfrentaba el espíritu de motín de la reacción monárquica, disolvió la Asamblea Legislativa y convocó inmediatamente a otro Congreso y después de todas las cámaras municipales del estado. Se realizaron elecciones de diputados y senadores para el segundo legislativo estadual, que se instaló el 7 de abril de 1892. Demostrando siempre decisión y firmeza, Cerqueira César convocó al electorado para escoger nuevo presidente del estado, triunando Bernardino de Campos, el primer gobernante paulista electo mediante sufragio directo.

 

-12-

 

 Actualidad

São Paulo 
Sampa – Terra da Garoa
Escudo Bandera

 

Fundación 1554
Gentilicio Paulistano
Localización
Estado Estado de São Paulo
Mezo región Metropolitana de São Paulo
Micro región São Paulo
Distancia a la capital 1.015 Km.
Características geográficas
Área 1.522,986 km²
Población 10.927.985 hab. est. 2005 (19.977.506 en la región metropolitana)
Densidad 7.175,4 hab./km²
Altitud 760 m
Clima subtropical Cwa  

 

 

Huso horario UTC -3
Indicadores
IDH 0,855 PNUD/2006
PIB R$ 318.177.148.000,00 IBGE/2006
PIB per. cápita R$ 29.174,59 IBGE/2006

 

 

La ciudad de São Paulo, oficialmente denominada Municipio de São Paulo es la capital del Estado de São Paulo, constituyendo la mayor ciudad de Brasil, del Hemisferio Sur y una de las más grandes del mundo. Es considerada la principal ciudad de Brasil, desde el punto de vista social, cultural y económico siendo también considerada la mejor ciudad para hacer negocios en América Latina según la consultora América Economía Internacional. Se le suele llamar «la ciudad que no puede parar«. Es también uno de los mayores centros financieros del mundo. En algunos países y medios de comunicación, es preferido el uso del nombre castellanizado de la ciudad: San Pablo. Con 8 puntos es una ciudad global de tipo beta.

Regiones muy próximas a São Paulo están consideradas también como regiones metropolitanas del Estado, como Campinas y Santos; otras grandes ciudades próximas son aglomeraciones urbanas en proceso de metropolización, como Jundiaí, Sorocaba y São José dos Campos. El total de habitantes de estas áreas, sumadas a la capital (llamado Complejo Metropolitano Extendido), sobrepasa los 29 millones de personas, o sea, poco más del 70% de la población de todo el estado.

 

Demografía

 Según datos del Instituto Brasilero de Geografía de Estadística (IBGE) hasta el año 2005, el municipio de São Paulo tenía 10.927.985 de habitantes y una superficie de 1.524 km². La región metropolitana o Gran São Paulo tenía aproximadamente 19.500.000 habitantes, lo que la convierte en la metrópolis más poblada de Brasil y la segunda del mundo. La comunidad italiana es un de los más fuertes, marcando presencia en toda la ciudad. 50% de la población de São Paulo (alrededor de 5,5 millones de personas) son de origen italiana. La población de la ciudad está integrada por:

68% son Blancos, 24,9% son Mestizos, 5,0% son Negros, 2,0% son Amarillos y 0,1% son Amerindios.

 

 Urbanización y Edificios

Siguiendo la norma de las ciudades brasileñas, São Paulo es una ciudad de crecimiento

 

-14-

esencialmente vertical, lo cual se traduce en sus abundantes rascacielos. Según Emporis Data Committee, São Paulo es la tercera ciudad del mundo en número de grandes edificios, con 1.101 terminados y 57 más en construcción; sólo por debajo de Hong Kong (6.548) más 200 en construcción, y Nueva York (12.497) más otros 1.000 en construcción.

La ciudad tiene su paisaje marcado por la aparición de miles de edificios a lo largo de su historia. Entre los que se destacan están el Edificio Italia, que es conocido por tener un restaurante con vista panorámica de la ciudad en su 42º piso, en lo alto de sus 150  metros de altura, considerándoselo un tradicional punto turístico de la misma. También tiene otros rascacielos como el Edificio Altino Arantes, que fue construido en 1947, de 161  metros y fue inspirado en el Empire State Building de Nueva York, manteniendose desde hace muchos años como el más alto del mundo fuera de Estados Unidos, recibiendo diariamente cientos de turistas tanto de Brasil como del mundo en el Belvedere, que está en su último piso. El edificio Mirante do Vale es más conocido entre las personas mejor informadas como el más alto rascacielos de Brasil, con 170  metros y 51 pisos, pero no tiene mucha presencia en el paisaje por haber sido construido en terreno bajo.

Otros grandes edificios han sido construidos diariamente en las últimas décadas, junto con la aparición de nuevos centros financieros en toda la ciudad, como el CENU en la Avenida Luis Carlos Berrini, el edificio Dacon en la Avenida Brigadeiro Faria Lima, entre varios otros. Los grandes edificios de la ciudad empezaron a surgir en la década del ’20, con la construcción del Edificio Sampaio Moreira considerado el abuelo de los rascacielos de Sao Paulo, y después con la refinada y lujosa construcción del Edificio Martinelli realizada por Giuseppe Matinelli, inmigrante italiano. Otra gran construcción de la ciudad es el Edificio Copan, que fue diseñado por Oscar Niemeyer en forma de ola, siendo el mayor edificio residencial de latinoamerica. Está también el Shoping Cidade Jardim que tiene un centro de compras (shopping mall) en los primeros pisos, y en la parte superior hay una serie de torres residenciales y de oficinas, considerado el más lujoso de la ciudad, donde no hay apartamentos por menos de un millón de dólares. Otra gran construcción que se han propuesto no fue aprobada por las autoridades municipales, como el Marrairishi São Paulo Tower que debería tener más de 500  metros de altura y 108 pisos.

Geografía

 

Clima

 El clima de São Paulo es considerado subtropical, con una temperatura media anual de 20,7 grados Celsius, con inviernos frescos y veranos con temperaturas moderadamente altas, aumentadas por el efecto de la altísima concentración de edificios. El mes más caliente, febrero, tiene una temperatura media de 24° C y el mes más frío, julio, de 17° C.

Por estar cerca del mar, los vientos venidos de la costa son una constante en el clima local, siendo responsables por evitar días de calor intenso en el verano o de frío en el invierno; además los vientos oceánicos dejan el aire más húmedo en la capital del

 

-15-

 Estado. La humedad tiene índices relativamente aceptables durante todo el año, sin embargo el aire es llevado a niveles críticos en el invierno por causa del fenómeno de la inversión térmica y por la menor precipitación de lluvias de mayo a septiembre, periodo frío y seco.

La precipitación anual media es de 1.376,2  Mm., concentrada principalmente en el verano. Las estaciones del año son relativamente bien definidas: el invierno es ameno y estío y el verano es moderadamente lluvioso y caliente. Otoño y primavera son estaciones de transición. Los días de frío intenso suelen tener temperaturas bajo cero y heladas en los distritos y barrios más alejados del centro. En los municipios vecinos este fenómeno ocurre con frecuencia. La menor temperatura ya registrada oficialmente en São Paulo ha sido de -2,1° C, en 2 de agosto de 1955. Nevadas históricas ocurrieron en 25 de junio de 1918 cuando la temperatura alcanzó los -2° C.

Hay registros esporádicos no oficiales de precipitación de nieve en años anteriores y posteriores. La máxima registrada ha sido 35,3° C, en el día 15 de noviembre de 1985. Existen registros no oficiales de mínima de -3,9° C, también en 2 de agosto de 1955, y de máxima de 36,9° C en el día 19 de enero de 1966. São Paulo es la tercera capital más fría de Brasil tras Curitiba en primer lugar y Porto Alegre en segundo lugar. La capital paulista presenta también uno de los menores índices de insolación en Brasil, con media de siete horas diarias en enero y seis en julio.

 

 

 

Mes ENE Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Temperatura máxima media (ªC) 28 28 28 26 23 23 23 25 25 26 26 27 24
Temperatura mínima media (°C) 19 19 18 16 14 13 12 13 14 16 16 18 17
Precipitación (mm) 238 210 163 69 60 53 34 42 77 116 128 180 1376
Fuente: Universidad Estadual de Campinas

 

Municipios limítrofes y región metropolitana

El intenso proceso de expansión urbanística en la Grande São Paulo deja sin efecto las fronteras políticas entre los municipios de la región, creando una metrópolis cuyo centro está en São Paulo y abarca municipios aledaños, como por ejemplo: Santo André, São Bernardo do Campo, São Caetano do Sul, Diadema (la llamada Región del Gran ABC), Osasco y Guarulhos, entre otros más. Algunos estudiosos alegan que de no ser creada una política integrada y coherente de desarrollo urbano, el destino de estas ciudades satélites será el descenso de calidad de vida de sus habitantes.

El municipio de São Paulo limita con los siguientes municipios: Caieiras y Mairiporã al norte, Guarulhos al nordeste, Itaquaquecetuba, Poá y Ferraz de Vasconcelos al este, Mauá, Santo André, São Caetano do Sul, São Bernardo do Campo, Diadema y

 

-16-

nuevamente São Bernardo al sudeste, São Vicente, Mongaguá e Itanhaém al sur, Juquitiba, Embu-Guaçu, Itapecerica da Serra, Embu, Taboão da Serra, Cotia y Osasco al oeste y Santana de Parnaíba y Cajamar al noroeste. La Región Metropolitana de São Paulo está constituida por 39 municipios.

 

 Subdivisiones

 El municipio de São Paulo está divido, oficialmente, en treinta y una subalcaldías o subprefeituras, cada una de ellas divididas a su vez en distritos. Las subalcaldías están oficialmente agrupadas en nueve regiones o «zonas», teniendo en cuenta la posición geográfica e histórica de ocupación. Por otra parte, hay ciertos órganos e instituciones (compañías telefónicas, zonas electorales, etc.) que adoptan una división diferente a la oficial.

La división política oficial de la ciudad tiene en cuenta tanto características histórico-culturales de los diferentes barrios de São Paulo como factores de orden práctico (como la división de dos subalcaldías por una importante avenida). Sin embargo, muchas veces tal división no refleja la percepción socio espacial que la población local tiene de cada lugar: barrios considerados tradicionales en la ciudad, como Bixiga, por ejemplo, no son considerados «oficiales», de forma que su delimitación sea informal y abarque diferentes distritos y subalcaldías. El fenómeno se repite en la ciudad completa y visto desde una perspectiva más general, conlleva a una posible no identificación de los habitantes con las instancias políticas locales.

 

Ciudades

Las ciudades más importantes son, aparte de la capital São Paulo y su región metropolitana:

Campinas (gran polo industrial),

Santos (el mayor puerto de Latinoamérica),

Ribeirão Preto,

São José do Rio Preto,

São José dos Campos (Mayor Polo tecnológico y Aeronáutico de Latinoamérica),

Bauru,

São Carlos,

Sorocaba,

Jundiaí,

Praia Grande y

-Catanduva, donde se planta la caña de azúcar, es una ciudad de mediana importancia.

 

Política municipal

 El Poder Ejecutivo del municipio de São Paulo está representado por el Alcalde o Prefeito y su Gabinete de Secretarios, siguiendo el modelo propuesto por la Constitución Federal. La Ley Orgánica del Municipio de São Paulo y el actual Plan Director de Desarrollo Estratégico del Municipio de São Paulo de la ciudad, no obstante, determinan que la administración pública deba garantizar a la población herramientas efectivas de manifestación de la democracia participativa, motivo por el

 

-17-

que la ciudad esté dividida en sub. Alcaldías, cada una de ellas liderada por un sub. alcalde.

El Poder Legislativo es representado por la Cámara de Vereadores, compuesta por 55 vereadores elegidos para cargos por cuatro años. Es incumbencia de la Cámara elaborar y votar leyes fundamentales para la administración y el Ejecutivo, especialmente el Presupuesto municipal (conocido como Ley de Directrices Presupuestarias). Debido al poder de veto del Alcalde, en períodos de conflicto entre el Ejecutivo y el Legislativo, el proceso de votación de este tipo de ley usualmente genera bastante polémica.

Como complemento al proceso legislativo y al trabajo de las secretarías, existen además una serie de consejos municipales, cada uno de ellos identificado por temas diferentes, compuestos obligatoriamente por representantes de varios sectores de la sociedad civil organizada. La actuación y representatividad efectivas de tales consejos no obstante, es a veces cuestionada. Los siguientes consejos municipales están actualmente en actividad: Consejo Municipal de la Infancia y la Adolescencia (CMDA – Conselho Municipal da Criança e do Adolescente); de Informática (CMI); de los Deficientes Físicos (CMDP); de la Educación (CME); de Habitación (CMH); de Medio Ambiente (CADES); de Salud (CMS); de Turismo (COMTUR); de los Derechos Humanos (CMDH); de Cultura (CMC); de Asistencia Social (COMAS) y de las Drogas y el Alcohol (COMUDA).

Pertenecen además a la Alcaldía (o ella es socia mayoritaria en sus capitales sociales) una serie de empresas responsables por aspectos diversos de los servicios públicos y de la economía de São Paulo. Son ellas:

 

 

Economía

 Estado más desarrollado del país, representa más de 30% del Producto Interno Bruto brasileño. El estado tiene como base principal de su economía la industria (metalurgia, mecánica, automóviles y sus piezas, equipamentos mecánicos, electrónicos, telecomunicaciones, productos químicos, plásticos, alcohol, alimentos…), después los

 

-18-

servicios (incluyendo las finanzas) y el comercio. Pero también su agricultura y su ganadería son muy importantes y modernas.

Las industrias se concentran en la megalópolis formada por las regiones metropolitanas de São Paulo, Campinas y Bajada Santista, en la región de Sorocaba, en las ciudades de São Carlos, Ribeirão Preto y en el valle del río Paraíba do Sul.

El estado constituye el centro financiero de Sudamérica: en la región metropolitana de su capital (la ciudad de São Paulo) están las sedes de importantes bancos brasileños y también extranjeros con filiales en Brasil. La Avenida Paulista, en la capital del estado, representa el centro financiero por excelencia de Sudamérica, y concentra la sede de bancos como el Itaú, y las matrices brasileñas de bancos extranjeros, como el Santander y Citibank, además de la sede de la poderosa Federación de las Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), que representa los intereses de las grandes industrias instaladas en el estado. La BOVESPA (Bolsa de Valores del Estado de Sao Paulo) es también a más importante de Sudamérica.

Suya agricultura produce naranja y zumo de naranja para el mercado interno y externo, y caña de azúcar, café y algodón para el mercado interno. La caña de azúcar es principalmente plantada para la producción de alcohol, usado en todo el Brasil como biocombustible. La ganadería sufrió una pequeña disminución en los últimos años con el crecimiento de las plantaciones de caña, pero aún es importante y sus rebaños de ganado están entre los mejores del país.

El estado posee también locales turísticos y buena infraestructura para recibir visitantes, aún que no sean mundialmente tan famosos como la ciudad de Río de Janeiro: ciudades del litoral (São Sebastião, Ubatuba, Bertioga, Santos, São Vicente, Peruíbe), ciudad de montaña (Campos do Jordão), estancias de aguas minerales (como Serra Negra, São Pedro, Águas de São Pedro, Lindóia, Águas de Lindóia) y otras. La ciudad de São Paulo también recibe visitantes del interior del estado y de otros estados, que visitan sus barrios y calles de comercio especializado (como Brás, Bom Retiro y la calle 25 de Março, especializadas en ropas y tejidos), las exposiciones en sus museos, o entonces eventos periódicos, como el Gran Premio de Brasil de Fórmula 1 que ocurre todos los años en el Autódromo de Interlagos.

 

Cultura

 São Paulo es considerado un importante polo cultural en Brasil, siendo considerado local de origen de una serie de movimientos artísticos y estéticos a lo largo de su historia durante todo el siglo XX. Rivaliza con Río de Janeiro el estatus de sede de las principales instituciones culturales del país.

São Paulo posee una amplia red de teatros, casas de espectáculos, bares, instituciones de enseñanza, museos y galerías de arte y no son raras las instituciones que emplean superlativos en sus descripciones (por ejemplo, la mayor universidad pública del país – la Universidad de São Paulo, la mayor universidad privada – la Universidad Paulista – y la mayor casa de espectáculos del país, el Credicard Hall).

Tal complejo cultural, sin embargo, está localizado generalmente en las regiones centrales de la ciudad (o en aquello que ha dado en llamarse «Centro expandido» o en sus inmediaciones), de forma que son comunes las críticas de ciertos estudiosos del fenómeno urbano tratando de explicitar la posible segregación espacial que los habitantes de las regiones más periféricas de las ciudades experimentan, causa, según

 

-19-

sus perspectivas, a una especie de negación a los derechos de los beneficios que la ciudad brinda. Esta São Paulo que «atesora cultura», por tanto, acaba también siendo considerada una São Paulo «idealizada», ya que no corresponde a la realidad de la mayor parte de la población.

La ciudad es bastante heterogénea y es posible decir que la cultura paulistana es fruto de la simbiosis de varios pueblos que emigraron durante la primera República, unidos a elementos culturales de los períodos colonial e imperial. Entre estas culturas, se destacan la italiana, la japonesa, la portuguesa y la española, las dos primeras con fuerza especial. Trazos de esta mezcla son evidentes en regiones de la ciudad consideradas «típicamente italianas», como Bixiga o «típicamente japonesas», como el barrio de Liberdade.

 

Referencias culturales

 

De la misma forma que las manifestaciones culturales constituyen terreno germinador de cultura, en momentos y contextos diversos, estas mismas manifestaciones han establecido diálogo con la ciudad, sea en el plano simbólico, sea como tema u homenaje o incluso como referencia.

Una de las manifestaciones con más referencias en São Paulo es la música. Compositores diversos, a lo largo de la historia, crearon obras cuyo tema es la ciudad, llegando a tenerla como título. Ejemplos célebres incluyen las composiciones Sampa(abreviatura popular para designar São Paulo), de Caetano Veloso; São São Paulo, de Tom Zé (que inclusive, posee otras músicas relacionadas a la cultura paulistana); São Paulo eu te amo, de Tom Jobim y São Paulo, São Paulo, del grupo Premeditando o Breque (considerada la versión local de la conocida versión de New York, New York, de Frank Sinatra).

La literatura eventualmente también registró marcas culturales de la ciudad. Ejemplos célebres son textos de Alcântara Machado, o el conjunto de la obra de Mário de Andrade.

 

Televisión

 

São Paulo es sede de varias de las principales redes de televisión del país, como SBT, la Rede Bandeirantes y Rede Record.

 

Emisoras de televisión abierta en São Paulo

 

-VHF

TV Cultura – Canal 02

SBT – Canal 04

Rede Globo – Canal 05

Rede Record – Canal 07

Rede TV! – Canal 09

TV Gazeta – Canal 11

TV Bandeirantes – Canal

-UHF

CBIMIX TV – Canal 16

Play TV – Canal 21

 

-20-

TV da Gente – Canal 24

TV JB = Canal 26

RIT – Canal 29

MTV Brasil – Canal 32

Rede Vida – Canal 34

Rede Globo – Canal 35 – Regional de Ciudades Vecinas

Canção Nova – Canal 40

Record News – Canal 42

NGT – Canal 48

Canção Nova – Canal 50

 

Principales teatros

 

-Teatro Municipal de São Paulo

-Teatro São Pedro (São Paulo)

-Teatro Sérgio Cardoso

-Espaço Promon

-Credicard Hall

-Directv Music Hall

-Teatro Alfa

-Teatro Abril

-Teatro Bibi Ferreira

-Teatro Maria Dellacosta

-Teatro Paulo Autran

-Teatro da Pontifícia Universidade Católica de São Paulo

-Teatro Brigadeiro

-Teatro Brasileiro de Comédia – TBC

-Teatro popular do SESI

-Auditório Ibirapuera

 

 Principales museos y Centros de Cultura

 

Museo de Arte de São Paulo

-Museo Brasileiro da Escultura

-Museo da Lingua Portuguesa

-Museu de Arte de São Paulo- MASP

– Museo de Arte Moderna de São Paulo – MAM

-Museo contemporãneo das Invenções

-Museo da Imagen e do Som – MIS

-Museo afro Brasil

-Museo da Imigração Japonesa

-Museu de Arte Sacra

-Museo do relogio

-Museo do telefone

-Museo Lasar Segal

-Museo do Futebol

-Museo de arte contemporanea

-Museo da Casa Brasileira

 

-21-

Museo Padre Anchieta

-Museo de Anatomia Veterinária

-Museo de Arqueologia e Etnologia – MAE

-Museo de Arte Brasileira da FAAP

-Museo da Memória do Bexiga

-Museo da CMTC – Compania Municipal de Transportes Coletivos

-Museo de Geociências

-Museo Geológico Valdemar Leséver

-Museo da Mágica e do Ilusionismo

-Museo do Teatro Municipal

-Museo da Voz

-Museo de Zoologia

-Museo dos Transportes Públicos Caetano Cerolla

-Centro Cultural Banco do Brasil

Centro Cultural São Paulo

-Memorial do Imigrante

-Memorial da América latina

-Fundação Maria Luiza e Oscar Americano

-Casa do Bandeirante

-Acervo do Palácio dos Bandeirantes

-Planetário Municipal de São Paulo

 

Turismo

 

São Paulo se destaca más como una ciudad marcada por el turismo de negocios que por el turismo recreativo. Hay grandes cadenas hoteleras, cuyo público final es el corporativo, instaladas en la ciudad: su infraestructura permite que la ciudad sea sede de 120 de las 160 principales ferias del país. (SP Turis)

El turismo cultural también tiene relevancia en la ciudad, especialmente si se tienen en cuenta los muchos eventos internacionales destacados (como la Bienal de Artes de São Paulo y los varios shows que hacen sus presentaciones en esta capital).

La ciudad cuenta con una vida nocturna considerada de las mejores del mundo: 280 salas de cine, 120 teatros, 71 museos y 39 centros culturales, algunos atendiendo al segmento de mayor poder adquisitivo, otros contemplando más al público popular. La diversidad de pueblos y culturas que han ido incorporándose al pulso de la ciudad, dieron origen a una rica y muy distinta gastronomía, por sí sólo un gran atractivo turístico, con más de 50 tipos de culinaria.

Sede de la Bienal de São Paulo desde 1951, la ciudad también es famosa a nivel internacional por el São Paulo Fashion Week, y el circuito de Interlagos, donde se realiza una de las carreras anuales de Fórmula Uno. La ciudad es sede de la Corrida Internacional de São Silvestre, famosa carrera de 15 kilómetros efectuada anualmente, la tarde del 31 de diciembre. También es conocida mundialmente por tener la mayor parada gay del mundo, con cerca de tres millones de participantes en su última edición.

 

 

 

 

 

 

-22-

Visión general

 

São Paulo es el primer centro cultural, de entretenimiento y financiero de América Latina. La ciudad más importante del territorio latino tiene la Bovespa, la mayor bolsa de valores de la región. Como media, se intercambian acciones por valor de 1.221,3 millones de reales cada día (según datos de 2004).Según la página web de Bovespa, en este mercado se cotizan alrededor de 550 compañías. La ciudad enfrenta problemas comunes a otras metrópolis, como es el exceso de automóviles circulando por sus avenidas (media de un vehículo cada dos habitantes) y cuenta con la mayor flota de helicópteros del mundo, solamente superada por Nueva York .La amplia variedad ofrecida en sus centros gastronómicos es resultado en gran medida de la contribución de inmigrantes de todos los países.

La ciudad sufre una profunda disparidad socio económico, típico de Brasil, mientras las áreas próximas al centro son más ricas y desarrolladas, las zonas periféricas carecen de infraestructura. Debido a su extensa área urbana, la ciudad posee un carácter bastante heterogéneo, variando de regiones altamente pobladas y verticales a barrios residenciales horizontales y de bajísima densidad. Esta es la causa por la que muchos habitantes de la ciudad prácticamente desconozcan regiones del municipio, más allá de su ámbito habitacional o laboral. La ciudad presenta además una cultura global bastante heterogénea, resultado de la diversidad de estratos sociales (económicos y culturales) en ella presente. Es importante observar que a pesar de sus dimensiones colosales, São Paulo sufre con la mala distribución de rentas

La ciudad se encuentra a menos de una hora de la playa (puerto de Santos, Guarujá, Maresias), y atiende su tráfico aéreo a través de cuatro aeropuertos: Guarulhos, donde se concentra la mayoría del tráfico internacional, Congonhas, donde se atiende principalmente el tráfico nacional, además de vuelos hacia países del Mercosur; Campo de Marte, donde se concentran la aviación privada, los taxis aéreos ejecutivos, la aviación militar, helicópteros y algunos vuelos comerciales; y Viracopos en Campinas, que sirve como aeropuerto alternativo y de carga. Infraero considera que el aeropuerto de São José dos Campos también da servicio a São Paulo, aunque no es común que se considere este aeropuerto como perteneciente a la ciudad.

El nombre del actual alcalde (prefeito) es Gilberto Kassab del Partido de la Frente Liberal (PFL), desde 2006. Substituyó a José Serra, que fue elegido en 2004 como sucesor de Marta Suplicy y renunció al mandato para pleitear el gobierno del estado de São Paulo.

 

Sistema viario

 

.El sistema de carreteras y autopistas del municipio es marcadamente heterogéneo.

La ciudad posee un primer semi-cinturón que juega un papel estructurador, tanto a nivel intermunicipal como a nivel metropolitano: son las llamadas Marginal Tietê y la Marginal Pinheiros. Ambas avenidas son consideradas las principales arterias o vías expresas del municipio, ya que a ellas llegan varias vías estatales y federales.

El crecimiento orgánico de la ciudad hizo necesario crear otra forma de interconexión entre las grandes carreteras para evitar el tránsito de paso de cargas pesadas. A los finales de la década de 90 se inició la construcción del Rodoanel, un segundo anillo

 

 

-23-

viario que interconecta todas las carreteras que llegan a la ciudad por municipios colindantes. La obra es de dimensiones considerables y se está entregando por fases.

Cruzando la ciudad de norte a sur existe un eje formado por las avenidas expresas o semi-expresas Tiradentes, 23 de Mayo y Rubén Berta. Un eje similar interconectado por viaductos sirve el eje este-oeste.

Para entrar o salir de la ciudad, se utiliza un gran número de autopistas o rodovias que cortan o desembocan en la ciudad. Las principales son:

Rodovia Presidente Dutra

Rodovia Fernão Dias

Rodovia Ayrton Senna

Rodovia dos Imigrantes

Rodovia Anchieta

Rodovia Anhangüera

Rodovia dos Bandeirantes

Rodovia Castelo Branco

Rodovia Raposo Tavares

Rodovia Régis Bittencourt

 

Principales avenidas

 

-Avenida Marginal Pinheiros

Avenida Nove de Julho

Avenida Paulista

-Avenida Ipiranga

-Avenida São João

-Avenida 23 de Maio

-Avenida do estado

-Avenida Doutor Arnaldo

-Avenida Sumaré

-Avenida Francisco Matarazo

-Avenida Marquês de São Vicente

-Avenida Rudge

-Avenida Engenheiro Luis Carlos Berrini

-Avenida Avenida Brigadeiro Faria Lima

-Avenida Rebouças

-Avenida Brigadeiro Luis Antonio

-Avenida Tiradentes

Avenida Prestes Maia

-Avenida Brasíl

-Avenida Rangel Pestana

-Avenida Celso Garcia

-Avenida Salim Fara Maluf

-Avenida Aricanduva

-Avenida Paes de Barros

-Avenida Morumbi

-Avenida Geovani Gronqui

-Avenida Interlagos

-Avenida General Edgar Facó

 

-24-

-Avenida Engenheiro Caetano Álvares

-Avenida Pedro Álvares Cabral

-Avenida República do Líbano

-Avenida Henrique Schauman

-Avenida Eusébio Matoso

-Avenida Escola Politécnica

-Avenida Rio Branco

-Avenida Cidade Jardim

-Avenida Santo Amaro

-Avenida João Dias

-Avenida Hélio Pelegrino

-Avenida Alcantara Machado

-Avenida Pacaembu

-Avenida Gastão Vidigal

-Avenida Imperatriz Leopoldina

-Avenida Angélica

-Avenida Jaguaré

-Avenida Corifeu de Azevedo Marques

-Avenida Vital Brasil

-Avenida Francisco Morato

-Avenida Vereador José Diniz

-Avenida Professor Alfonso Bovero

-Avenida Cruzeiro do Sul

-Avenida Jacú Pessego

-Avenida Jornalista Roberto Marinho

Avenida dos Bandeirantes

-Avenida nazaré

-Avenida Dom Pedro I

-Avenida São Luis

-Avenida Cásper Líbero

 

 Principales Viaductos

 

-Viaduto Alcantara machado

-Viaduto Grande São Paulo

– Diário Popular

-Viaduto 25 de Março

-Viaduto Mercúrio

-Viaduto República da Armênia

-Viaduto Aricanduva

-Complexo viário «Cebolão»

-Viaduto Presidente Arthur da Costa e Silva

-Viaduto Paraíso

-Viaduto Vergueiro

-Viaduto Rangel Pestana

-Viaduto Liberdade

-Viaduto Rudge

 

 

-25-

Viaduto do Chá

-Viaduto Santa Ifigenia

 

Sobre el Río Tietê

 

-Ponte Jânio Quadros

-Ponte Vila Maria

-Ponte Vila Guilherme

-Ponte Aricanduva

-Ponte Freguesia do Ó

-Ponte do Piqueri

-Ponte Anhaguera

-Ponte dos Remédios

-Ponte das Bandeiras

-Ponte Cruzeiro do Sul

-Ponte do Limão

-Ponte da Casa Verde

 

Sobre el Río Pinheiros

 

-Ponte Jaguaré

-Ponte Cidade Universitária

-Ponte Eusébio Matoso

-Ponte Cidade Jardim

-Ponte Otávio Frias de Oliveira

-Ponte Transamérica

– Ponte Morumbi

 

Principales Calles

 

-Rua Libero Badaró

-Rua Augusta

-Rua da Consolação

– Rua Oscar Freire

-Rua Clélia

-Rua Estados Unidos

-Rua Tabapuã

-Rua XV de novembro

-Rua Galvão Bueno

-Rua Hadock lobo

-Rua Verbo Divino

-Rua 25 de março

-Alameda Santos

-Rua 13 de Maio

-Rua Barão de Itapetininga

 

 

 

 

-26-

Transporte público

 

Los sistemas de transporte colectivo también presentan cierto grado de heterogeneidad y, eventualmente, alguna contradicción. Los elementos que lo componen no pertenecen a una misma autoridad de planificación, lo que le acarrea múltiples críticas. Los dos principales medios de transporte público (el metro y el ómnibus) son administrados por esferas diferentes: el Metro de São Paulo es una empresa cuyo principal socio es el estado de São Paulo, mientras el sistema de ómnibus, compuesto por diversas empresas particulares, responde al SPTrans, entidad municipal.

El metro es considerado el mejor de America Latina y uno de los más límpios, densos y modernos en el mundo.

 

Curiosidades

 

-De acuerdo a TV Gazeta São Paulo es la ciudad con la mayor flota de helicópteros en el mundo, que recientemente superó Nueva York que fue hasta hace poco tiempo la primera ciudad en este ranking, la ciudad de São Paulo tiene más de 420 Helicopteros de los 1100 que hay en el Brasil y también más de 260 helipuertos en la parte superior de la mayoría de sus principales edificios.

-São Paulo es la tercera ciudad en el mundo en cantidad de multimillonários, y la primera en este ranking en America Latina.

-En el año 2008 la BOVESPA (bolsa de valores de São Paulo) a tenido una fusión con la BM&F (bolsa de mercados futuros) y segun la pagina web de BOVESPA se convertió en la segunda bolsa de valores en valor de mercado en el Continente Americano , la primera en Iberoamerica y la tercera en el mundo. Es también la bolsa líder en mercados de renta variable y derivados en Latinoamérica.

-São Paulo tiene el cuarto zoológico más grande del mundo.

-São Paulo es la mayor ciudad italiana en el mundo.

-São Paulo es la tercera ciudad en el mundo en cantidad de rascacielos, atrás de Hong Kong y New York.

-El PIB de la ciudad de Sao Paulo de acuerdo a FECOMERCIO totalizaron en enero de 2008 102,4 mil millones de dolares, siendo superior a 22 estados de EE.UU incluidos los estados como Nueva Hampshire, Georgia y Hawai.Quando en comparación con algunas naciones del mundo Sao Paulo ocupa el 47º sitio de las  mayores economías del mundo superior al Egipto, Kuwait y del mismo tamaño que Nueva Zelandia y Hungría. Por otro lado, la riqueza generada por esta ciudad es casi el 85% de la economía de Israel.

-El presupuesto de la ciudad es el tercero mayor de Brasil, sólo aventajado por el del gobierno federal y del Estado de São Paulo.

-La calle Oscar Freire es una de las ocho más lujosas del Mundo según la «Mistery Shopping International»

-São Paulo es uno de los mayores centros generadores de tendencias de Moda del Mundo, siendo la SPFW-São Paulo Fashion Week el principal evento de moda en Iberoamerica y Hemisferio Sur. También en São Paulo se ubica Daslu, la tienda de ropas más cara y lujosa del mundo.

-Actualmente, el plato oficial de la ciudad es la pizza, con una producción de cerca de 1 millón de unidades por día, sólo superada en el mundo por Nueva York.

 

 

-27-

Entre quienes han nacido en esta ciudad, se encuentran Rubens Barrichello, Maria Bueno, Öyvind Fahlström, Emerson Fittipaldi, Ayrton Senna, Fernando Meirelles, Marcos Senna, Hélio Castroneves, Cafú, Roberto Rivelino, Dirk Roosen-Runge

-Entre los inmigrantes famosos de esta ciudad se encuentran Luiz Inácio Lula da Silva, François Payard, Salvatore Loi, Walter Salles, Andreas Pavel, Kaká.

-La Terminal de Ómnibus Tietê (en portugués Terminal Rodoviário Tietê, oficialmente Terminal Rodoviário Governador Carvalho Pinto) es la terminal de ómnibus más grande de América Latina y Hemisferio Sur y la segunda más grande del mundo, atrás de la de Nueva York.

-La Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo (en portugués, Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo) conocida también por sus siglas (OSESP), actualmente es considerada una de las mejores de América Latina

-En 18 de septiembre de 1950, la TV Tupi de São Paulo, hizo la primera transmisión comercial en Brasil. Con esto, el país era el cuarto de poseer una emisora de televisión , detrás solamente de Estados Unidos, de Inglaterra y de Francia .

-El Paulistano Andreas Pavel inventó en febrero de 1972 el estéreo portátil, comercializado siete años después por Sony, con el nombre Walkman.

-En São Paulo el emperador Pedro I , apremiado por las circunstancias, pronunció las famosas palabras de «Independencia o Muerte!», quebrando los lazos de unión política con Portugal, el 7 de Septiembre de 1822, haciendo la Independencia de Brasil.

-En esta ciudad hay poco más de 30 mil taxis.

-La ciudad tiene poco más de 15.000 autobuses.

-Más de 6.000.000 millones de automóviles circulan por toda la ciudad.

-La ciudad cuenta con más de 5.500 intersecciones con semáforos.

En la ciudad de Londres son un poco más de 11.000 bares y restaurantes, y en Sao Paulo son más de 38.000; Desde 1997 , la ciudad es la capital mundial de la gastronomía .

-La «Serra da Cantareira», en el norte de la ciudad, es considerada el mayor bosque urbano natural del mundo. Incluso es posible bañarse en la cascada «Núcleo do engordador».

-São Paulo organiza más de 70 mil eventos por año siendo la primera entre las ciudades de América Latina

 

-28-

Relaciones internacionales

 

São Paulo está hermanada con las siguientes ciudades:

 

Abidjan, Costa de Marfil (1981)Rio de Janeiro, Brasil (1995)Ammán, Jordania (1997)

Asunción, Paraguay (1998)

Bamako, Mali (2000)

Barcelona, España (1985)

Budapest, Hungría (2000)

Buenos Aires, Argentina (1999)

Cluj-Napoca, Rumania (2000)

Coimbra, Portugal (1996)

Córdoba, España (2001)

Damasco, Siria (1999)

Yereván, Armenia (1999)

Funchal, Portugal (1998)

Góis, Portugal (2000)

La Habana, Cuba (1997)

La Paz, Bolivia (1999)

La Plata, Argentina (1988)

Lima, Perú (2002)

Leiria, Portugal (1996)

Lisboa, Portugal (1995)Luanda, Angola (1993)Macao, República Popular de China (1999)

Milán, Italia (1962)

Mendoza, Argentina (1998)

Miami, Florida, Estados Unidos de América (1988)

Montevideo, Uruguay (2001)

Naha, Japón (1998)

Osaka, Japón (1985)

Pekín, República Popular de China (1999)

Presidente Franco, Paraguay (1994)

San Cristóbal de La Laguna, España (1990)

Santiago, Chile (1998)

Santiago de Compostela, España (2000)

San José, Costa Rica

Seúl, Corea del Sur (1997)

Shanghai, República Popular de China (1988)

Tel Aviv, Israel (2004)

Toronto, Canadá (1999)

Tunja, Colombia (2008)

Fernando de la Mora, Paraguay (2007)

 

-29-

 

Modelo urbano de la ciudad de Sao Paulo

 Analizando como se fue formando la ciudad de Sao Paulo, puedo decir que la ciudad toma una estructura de modelo sectorial, porque los negocios y los contrastes del uso del suelo, originados en el centro como decía Hoyt, se perpetuán hacia el exterior y se ubican a manera de sectores a lo largo de las vías principales y no de manera concéntrica como es uno de los otros modelos.

A lo largo que vamos leyendo el trabajo podemos distinguir diferentes sectores, en donde la diferenciación interna de la ciudad depende de la localización y el crecimiento hacia la periferia de las áreas residenciales de mayor rango social. En torno a ellas se localizan las áreas de clase media y baja.

 

-30-

Conclusión:

A lo largo de la realización del trabajo pude ver la magnitud de la megalópolis de Sao Paulo, una ciudad extremadamente monstruosa, y es verdad cuando en los artículos adquiridos decían: «la ciudad que no para», hoy es la ciudad más grande de América del Sur, y la zona de negocios más importante.

A medida que vamos leyendo el trabajo podemos ver como la ciudad fue creciendo a pasos agigantados.

Como conclusión final cabe destacar que este trabajo encierra un gran valor a nivel personal, puesto que es el resultado obtenido del análisis e interpretación de todo el material adquirido, luego de varias horas de trabajo y dedicación.

 

 TRABAJO REALIZADO POR DAN VERA, ALUMNO INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE PROFESOR «AGUSTIN GOMEZ», PASO DE LOS LIBRES-CORRIENTES-ARGENTINA

 

 

 

 

 

 

 

-31-

Bibliografía

www.wikipedia.com

www.google.com

www.live.com.

www.a9.com

Microsoft student 2007

Encarta 2008

Es.wikipedia.com.org

www.portalplanetasedna.com.ar

www.urbipedia.org

www.saopaulo.sp.gov.br

internacional.universia.net

 

 

 

  

-32-

Índice

 

Introducción——————————————————————————— 1

Concepto de megalópolis—————————————————————– 2

África—————————————————————————————- 3

América————————————————————————————- 4

Asia—————————————————————————————— 5

Europa————————————————————————————— 5

República federativa de Brasil———————————————————– 7

Historia————————————————————————————– 7

Las banderas——————————————————————————– 9

El ciclo del oro y la decadencia de la capitanía—————————————- 9

La restauración de la provincia de Sao Paulo—————————————— 10

El ciclo del café—————————————————————————- 10

Sao Paulo———————————————————————————– 13

Demografía——————————————————————————— 14

Urbanización y edificios—————————————————————— 14

Geografía———————————————————————————–  15

Clima—————————————————————————————- 15

Municipios limítrofes y región metropolitana—————————————– 16

Subdivisiones——————————————————————————- 17

Ciudades————————————————————————————  17

Política municipal————————————————————————– 17

Economía———————————————————————————— 18

Cultura————————————————————————————— 19

Referencias culturales——————————————————————— 20

Televisión———————————————————————————– 20

Emisoras de televisión abierta en Sao Paulo——————————————- 20

Principales teatros————————————————————————– 21

Principales museos y centros de cultura———————————————— 21

Turismo————————————————————————————– 22

Visión general—————————————————————————— 23

Sistema viario——————————————————————————- 23

Principales avenidas———————————————————————– 24

Principales viaductos———————————————————————- 25

Puentes————————————————————————————– 26

Principales calles————————————————————————— 26

Transporte publico————————————————————————- 27

Curiosidades——————————————————————————– 27

Relaciones internacionales————————————————————— 29

Modelo urbano de la ciudad de Sao Paulo——————————————— 30

Conclusión———————————————————————————- 31

Bibliografía——————————————————————————— 32

DEFORESTACIÓN

                                                                                                                          

Introducción: 

  La deforestación se produce cuando se tala o destruye el bosque provocando la pérdida del hábitat de los animales y el aumento de la erosión del suelo, como consecuencia de la eliminación de la cubierta vegetal.

  Cada año se estima que desaparecen unos 170.000 km² de pluvisilva, el equivalente a cuatro veces la superficie de Suiza. De seguir el ritmo actual de destrucción, las selvas tropicales de las zonas bajas habrán dejado de existir dentro de veinte años. Hoy día, la selva ocupa menos del 8% de la superficie de la Tierra, es decir, menos de la mitad del área que ocupaban antes de que comenzara su explotación.

A escala mundial, hay entre un 20 y un 30% menos de selva tropical de la que había históricamente, concentrándose en Brasil e Indonesia más del 45% de la pérdida total.

En la selva tropical viven numerosos pueblos indígenas como los penan de Borneo y los kayapó de Brasil. En 10 km² de selva hay más de 1.500 especies de plantas y árboles, 700 especies animales y miles de tipos de insectos. Por consiguiente, la destrucción de grandes superficies conlleva graves problemas medioambientales, pérdida de hábitat y la extinción de culturas indígenas.

La deforestación afecta a la capacidad de la Tierra para limpiar la atmósfera. La pluvisilva y otras grandes regiones boscosas sirven de pulmón al planeta al convertir el anhídrido carbónico en oxígeno y filtrar los contaminantes. Los científicos creen que la deforestación altera el clima, contribuye al calentamiento global y es responsable del 25% del anhídrido carbónico que se libera en la atmósfera cada año.

En el ámbito local, la deforestación produce efectos desastrosos. El suelo de las laderas, al contar con una menor cubierta vegetal para que lo fije, se erosiona rápidamente a causa de la lluvia y de la escorrentía, colmatando los ríos y lagos de limos y perjudicando a la vida acuática. Los suelos desnudos de la selva son relativamente poco fértiles y sólo son utilizables con fines agrícolas durante uno o dos años. Además, los suelos desnudos retienen sólo una parte del agua que podrían absorber con cobertura vegetal y favorecen ciclos de inundaciones y sequía en lugar de un aporte constante de agua.

 

 Crecimiento de la población

  La principal causa de la deforestación es el crecimiento de la población y el consiguiente aumento en la demanda de productos de madera de las tierras forestales. La búsqueda de nuevas tierras de cultivo en los países en vías de desarrollo es la causa de la tala y clareo de los bosques. Los ganaderos talan miles de hectáreas de selva para que el ganado paste durante uno o dos años, trasladándose una vez agotado el suelo. Con el fin de satisfacer la demanda cada vez mayor de madera y pasta de madera para casas, muebles y papel, también los países desarrollados han acudido a las enormes reservas de las selvas húmedas. Para la población cada vez más numerosa de África y Asia, la madera sigue siendo el combustible básico tanto para la preparación de alimentos como para la calefacción.

Aunque la deforestación sigue siendo un grave problema, los gobiernos y los grupos conservacionistas están adoptando medidas para reducir las pérdidas. Los países desarrollados favorecen el reciclaje con el que se reduce la utilización de productos obtenidos a partir de la madera y algunos países, como Brasil, han eliminado las subvenciones que animan a la gente a talar y establecerse en la selva tropical. Algunos grupos ecologistas privados trabajan con el fin de fortalecer las reivindicaciones de los pueblos indígenas y desarrollar mercados de productos forestales obtenidos mediante una producción sostenible; por ejemplo, las especias y plantas medicinales pueden cosecharse en las selvas sin dañar el ecosistema. Muchos países desarrollados y grupos conservacionistas internacionales han establecido intercambios de «deuda por naturaleza», que cancela deudas por créditos internacionales a cambio de una mejor protección de los bosques.

 La principal causa de casi todos los problemas medioambientales es el rápido aumento de la población humana, que actualmente alcanza la cifra de 6.073 millones (2000) de personas en todo el mundo. Cada día hay 250.000 nacimientos, lo que suma 90 millones al año. A este ritmo, la población global llegará a los 10.000 millones en el año 2050. Aun en el caso de que la fertilidad disminuyera hasta una media de dos hijos por mujer, las cifras absolutas aumentarán, al menos, en otros 3.000 millones. Esto explica por qué la población mundial es, en promedio, muy joven.

Las necesidades básicas de todos estos seres -alimentación, vivienda, calor, energía, vestido y bienes de consumo- plantean una tremenda demanda de recursos naturales. Si no se producen cambios en la tecnología, el uso de la tierra y las medidas de control de la natalidad, esta demanda aumentará forzosamente.

La presión del aumento de la población sobre el medio ambiente viene determinada tanto por su distribución como por su cifra total. El 90% del crecimiento actual tiene lugar en los países en vías de desarrollo, en los que, para el año 2025, se concentrará el 84% de la población mundial. Kenia e Irak, por ejemplo, presentan un ritmo de crecimiento de casi el 4% anual, con lo que duplican su población cada 20 años. En algunos países desarrollados, como Japón y Francia, se necesitarían alrededor de 400 años para doblar sus poblaciones.

Los países industrializados, con un nivel de vida más alto, son los responsables de la mayor parte de la contaminación atmosférica, del efecto invernadero, del agotamiento de la pesca y de la deforestación. Sin embargo estos países pueden reducir, también, los riesgos medioambientales al utilizar las nuevas tecnologías como dispositivos anticontaminantes en chimeneas, sistemas de autorregulación de emisiones, e instalaciones para el tratamiento de las aguas residuales. Aunque los países en vías de desarrollo consumen muchos menos recursos por persona, la alta densidad de población produce un gran agotamiento del suelo, los bosques y los recursos acuíferos. Las nuevas tecnologías no contaminantes son económicamente inaccesibles para esos países.

 

LA NATURALEZA EN PELIGRO

 Dentro de la lista de acciones del hombre que amenazan a las otras especies, la más dañina es la destrucción del hábitat. La deforestación, la desertización, la eliminación de los arrecifes para obtener coral, el drenaje y la ocupación de marismas, y la apropiación de territorios vírgenes para construir ciudades, son tan sólo unos cuantos ejemplos. Incluso cuando el hábitat parece intacto, los agentes contaminantes en el aire, en el agua y en el suelo lo pueden convertir en inhabitable para la fauna. La sobreexplotación de caza y pesca y la tala masiva de bosques, merman las poblaciones de animales y plantas. Por otro lado, las especies foráneas introducidas por el hombre compiten con muchas de las autóctonas y acaban por sustituirlas.

 

BOSQUES TROPICALES HUMEDOS

   Los bosques tropicales crecen en un gran cinturón ecuatorial donde la temperatura, la precipitación y la duración del día apenas varía de una estación a otra. La combinación de temperaturas cálidas, mucha lluvia y días de duración constante contribuyen a un medio ambiente en el cual el crecimiento y reproducción de la planta es, básicamente, independiente de la época del año, de manera que las hojas, las flores y los frutos están siempre presentes para alimentar a los animales. Estos bosques son frecuentemente llamados, aunque equivocadamente, junglas, nombre que se aplica más apropiadamente a las plantas que crecen de forma enmarañada al invadir el terreno después de que se ha cortado la primera selva.

 La selva densa es una selva estratificada: las coronas de los árboles de la selva forman un dosel continuo (estrato superior), sobre el cual sobresalen las copas de los árboles gigantes de forma ocasional. Un piso inicial de árboles más pequeños y de plantas trepadoras leñosas, o lianas, producen una selva de tal complejidad interna que muchos animales, incluso algunos de tamaño grande, raramente o nunca descienden al suelo. Dentro de la selva, la competición por la luz es intensa y muchas plantas consiguen acercarse al sol trepando hacia arriba por los grandes árboles o creciendo como epifitas en sus ramas y troncos. Los árboles de tamaño medio constituyen un estrato intermedio bastante continuo.

 A pesar del mito de la selva como una maraña impenetrable de vegetación, el suelo es tan oscuro que en comparación con otro tipo de región natural crecen pocas plantas, excepto en los claros soleados creados cuando un árbol se desploma por el viento y por un deslizamiento del terreno. El microclima es desfavorable, pues aunque la descomposición de materias vegetales aumente la tasa de gas carbónico, el oxígeno es poco abundante, lo que es un obstáculo para la respiración. A causa del rápido reciclaje de nutrientes devueltos a la vegetación, los suelos de la selva son bastante pobres.

 Aunque la diversidad de las especies de bosque es legendaria, muchos de los árboles son superficialmente bastante similares: las hojas que derraman agua por sus puntas afiladas son características de muchas clases de especies no relacionadas; a causa de que no hay necesidad de una cubierta espesa e impermeable en la selva, la corteza tiende a ser delgada; las raíces apoyadas y apuntaladas pueden intensificar la estabilidad en los suelos poco profundos o inundados de agua. A medida que crece la distancia respecto al ecuador, las diferencias estaciónales se hacen más pronunciadas y crece el número de especies caducifolias, pero ya que cada especie deja caer sus hojas en periodos distintos y éstas se renuevan constantemente, el parecido entre las selvas sem. Y siempre verde es cercano.

 La selva de la Cuenca del Amazonas está a menudo considerada como la quintaesencia de las selvas y, de hecho, es extraordinariamente diversa en especies de fauna y flora, la mayoría de las cuales están todavía sin calificar. El bloque de selvas amazónicas es el más grande de la Tierra y, a pesar de la intrusión de población en muchos lugares, queda relativamente intacta. En otras zonas de América, un cordón de bosque continuo discurre desde la costa del Pacífico, en Ecuador, por toda Centroamérica hasta el sur de México; otra selva, la mata atlántica, se extiende desde el noreste de Brasil hacia el sur hasta Paraguay. El uso humano de estos bosques las ha fragmentado y degradado tanto que la selva atlántica de Brasil está tan gravemente amenazada que ahora es sometida a una intensa campaña de conservación. Junto a estas selvas continentales, quedan trozos de selva caribeña que todavía cubren algunas partes de las Antillas.

 En África, la selva de la zona occidental se extiende desde Guinea hasta Ghana, donde la Sabana de Nigeria la separan del bosque del Congo, que se extiende por Nigeria, Camerún y los países de la cuenca del río Congo. Una parte sustancial del bosque del Congo todavía se mantiene, pero la parte de Guinea y las selvas de Nigeria han sido muy taladas, al igual que la selva del este de la isla de Madagascar.

 Las selvas más intactas de Asia y Oceanía están en las islas de Borneo y Nueva Guinea. Por lo demás, la selva tropical se extiende en una banda interrumpida desde la cordillera de los Ghates Occidentales de la India, hasta Sri Lanka y Bangladesh, y por todo el Sureste asiático y el Archipiélago Malayo hasta el noreste de Australia y muchas de las islas del Océano Pacífico tropical, incluyendo Hawai.

 

 LA PLUVISILVA

 Una selva lluviosa o pluvisilva es la formación vegetal de carácter arbóreo que se desarrolla en latitudes intertropicales sin ningún mes de carácter seco. Es la llamada selva virgen de la Amazonía, Congo o Indonesia. Las selvas lluviosas son los ecosistemas más ricos de la Tierra, ya que en ellas viven más del 70% de las especies conocidas.

 La pluvisilva tropical más grande del mundo ocupa la Cuenca del Amazonas de América del Sur. Al igual que otros bosques húmedos, la selva amazónica se sitúa en el cinturón caracterizado por sus abundantes precipitaciones anuales (consulte Viajes organizados Climas cálidos y húmedos y Lluvia ecuatorial). Los bosques tropicales húmedos albergan una ingente variedad de especies, más de las que se puedan encontrar en cualquier otra ecorregión. Aves como el guacamayo rojo, y mamíferos como el perezoso y el mono araña, viven en la selva amazónica. Las lianas se adhieren a los troncos de los árboles, donde se asientan plantas como las orquídeas. Sobre el suelo merodea el jaguar. Hoy, el ser humano ha destruido de manera alarmante parte de la vegetación de la selva amazónica para destinar esa tierra a cultivos y pastos. Esta deforestación amenaza con la desaparición de numerosas especies que la pueblan.

 La segunda mayor pluvisilva tropical contigua se localiza en la Cuenca del Congo de África central. Esta selva constituye el hogar de chimpancés, gorilas e innumerables criaturas más. Los bosques tropicales llegaron a alcanzar la costa occidental africana. Pero los bosques litorales han desaparecido recientemente y la explotación forestal amenaza el frágil hábitat de la Cuenca del Congo.

 Hace tiempo, la pluvisilva tropical cubrió la mayor parte del Archipiélago Malayo, así como el litoral meridional del Sureste asiático. A lo largo de los siglos, esa selva ha sido abierta para cultivar arroz y otros productos que sirven de alimento a la numerosa población de la región. En la actualidad, una rápida deforestación amenaza con destruir la selva que permanece en Sumatra, Borneo y Nueva Guinea. Si el bosque es eliminado, especies como el orangután, la musaraña arborícola y el mono narigudo podrían extinguirse.

 Los bosques tropicales montañosos del Himalaya, al igual que los de otras cadenas de montañas tropicales, albergan una rica variedad de hábitat que van desde la pluvisilva tropical en los niveles inferiores hasta los bosques de coníferas propios de las áreas situadas a mayor altitud. El alto Himalaya constituye el hogar del langur común, del panda rojo y de otras muchas especies. Las laderas se hallan cubiertas por bosques de pinos, cedros y rododendros. Estos bosques se encuentran amenazados por la excesiva tala de que son objeto con el fin de aprovechar su madera. Esta deforestación favorece la erosión del suelo y el riesgo de inundación de los valles que se extienden en las faldas de las montañas.

 

LA DEFORESTACIÓN EN EUROPA

 La región mediterránea: Portugal,España ,Italia y Grecia.

En esta región tienen dos estaciones de duración casi iguales. En el invierno pueden caer en los lugares de 200 a 600mm de lluvia y una temperatura mínima entre 5 y 10º grados los inviernos son suaves; y el verano muy secos y calurosos con máximas medias de 30º a 40 grados en el norte llueve mas y la duración de la estación seca no supera los tres meses, y las temperaturas invernales pueden descender a bajo cero.

En el verano en la región del mediterráneo la sequedad estival constituye un problema, porque el agua se convierte en un factor limitado del cual depende de la intensidad de las actividades y es primordial para la vegetación de esa regiones, lo que se le agrega en muchos lugares un periodo de heladas en inviernos. Todo ello determina un equilibrio muy frágil que el hombre lo rompió con la explotación forestal, los incendios y los sobre pastoreos.

 La región atlántica: Irlanda, Reino Unido, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y Bélgica.

Los biomas primitivos de esa región quedan muy poco, la antigua instalación humana han modificado prácticamente todo.

 Los bosques primitivos de ese lugar se conservan en algunos pocos lugares montañosos como los Vosgos. Debido a la gran explotación y a la antigüedad en la ocupación del territorio la superficie forestada ha diminuido por lo cual la explotación forestal en la actualidad no es actividad destacada.

 La región nórdica: Islandia ,Noruega,  Suecia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.

En estas regiones guardan la riqueza forestal y del papel ósea se intensifica esta actividad en estas zonas, y su actividades del 29,8%.

 Europa Oriental: Rusia, Rep. de Ucrania, Moldavia y Bielorrusia.

En esta región la taiga se extiende por todo el continente, estos bosques son muy homogéneos, por el número de especies aumenta a medida que nos desplazamos hacia el este; los bosques de hokkaido, en el norte de Japón pueden considerarse diversificados.aunque la mayor parte de los árboles de la taiga son de hojas perenne, cuenta con confieras hojas caducas; con sus hermosos ejemplares de árboles de excelentes calidad de maderas ( pinos, abetos, abedules) ha permitido el cambio, y la penetración del hombre a través de la constante tala de la misma

 Región Central: Polonia, Rep. Checa, Eslovaquia, hungria, Rumania, Eslovenia, croacia, Yugoslavia, Bosniaherzegovina, Montenegro, kosovo, Bulgaria, rep. Macedonia, Albania y Turquía.

La presencia de abundantes bosques en su pasado tuvo un peso significativo para la actividad económica con respecto a la deforestación. Pero la reposición de los bosques no tuvo tanto éxito como al norte de Europa, y la conservación de la fauna de ese lugar ha llegado demasiado tarde. Y en las llanuras norteña de ese lugar se remplazó por cultivos, y lo que en un tiempo atrás eran bosques inmensos ahora solo se forman bosquecillos dispersos.

Los Alpes que se sitúan en la franja central de europea la denominan la montaña humanizada. Es un paisaje alpino característico pero de frágil equilibrio. Siete países de distribuyen los 200.000km. y se divide desde un punto de vista estructural en alpes occidentales y orientales.

Los alpes tienen un paisaje característico el clima y los medios naturales fueron determinante para la instalación humana.

  • Desde la cumbre hasta aproximadamente los 3.000mts en la alta montaña es considerada hostil para la vida.
  • De los 3.000mts hasta los 2.400mts aproximadamente, se extienden los prados alpinos tradicionalmente usados por los pastoreos en verano y en inviernos son pistas de esquí.
  • Hasta lo 1.000mts hay bosques con arados en los que se instalan viviendas.
  • Por de bajo de los 1.000mts se ubican los grandes valles; y es el área de mayor concentración de población y por donde pasan los grandes ejes de circulación.

Las actividades turísticas en los alpes son productos del aumento de avalanchas no solo de nieve sino también de tierra y lodo; al ampliarse las instalaciones para el turismo se eliminan bosques y estos son importantísimos para la protección de las laderas sobre todo cuando las pendientes son muy pronunciadas.

 

 EROSIÓN Y AGOTAMIENTO DEL SUELO

 La degradación y pérdida del suelo, un desafío medioambiental mundial, es un problema que está afectando seriamente la producción mundial de alimentos. Desde 1945 casi el 11% de la superficie del planeta, unos 12 millones de km², ha resultado degradada en mayor o menor medida. Cada año los agricultores abandonan 70.000 km² de tierra anteriormente cultivable debido a que el suelo no puede seguir sosteniendo cultivos.

Aunque la producción global de alimentos ha aumentado de forma espectacular en las últimas décadas, la tasa de crecimiento ha disminuido de un 3% anual en la década de los sesenta al 2,2% en la de los ochenta. Para el año 2050, la demanda mundial de alimentos será el triple que la actual. Si la tendencia de agotamiento de los suelos continúa, la producción de alimentos no podrá mantener el ritmo de crecimiento de la población (África ya se encuentra en esta situación).

 La degradación del suelo tiene varias causas, entre ellas la deforestación, el desmedido uso de pesticidas, el sobre pastoreo y determinadas prácticas agrícolas. La deforestación, una de las principales causas, provoca la erosión del suelo cuando se talan o despejan zonas de bosque. El exceso de erosión es la causa de que el limo cólmate ríos, lagos, estuarios costeros y arrecifes de coral, ocasionando la muerte de los peces y dañando los ecosistemas acuáticos. A menudo el suelo restante puede sostener cultivos durante sólo uno o dos años antes de ser completamente inútil.

 

HISTORIA

Si hoy la deforestación se considera un problema, antiguamente se pensaba que contribuía al desarrollo nacional. El capital forestal fue liquidado y reemplazado por otras formas de capital para generar alimentos, materias primas, energía o infraestructuras.

En las regiones templadas, la agricultura se ha basado en la eliminación de los bosques aprovechando la fertilidad de sus suelos. A mediados del siglo XIV la mayor parte de las áreas boscosas de Inglaterra ya estaban deforestadas. A mediados del siglo XVII en la península Ibérica había desaparecido el 75% de los bosques. En la Europa continental y en América del Norte, la deforestación se aceleró durante los siglos XVIII y XIX, con el fin de despejar tierras y dedicarlas a cultivos alimentarios para abastecer a las ciudades industriales y hacer frente a las necesidades de combustible y de materiales de construcción. Desde entonces, la creciente productividad agrícola ha permitido que buena parte de las tierras agrícolas de las zonas templadas reviertan al bosque.

Los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de las regiones templadas y resultan sensibles al proceso de lixiviación, causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulación de nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas coloniales se basaban en el supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba suelos fértiles. Pretendían conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos comerciales y a la agricultura, y estas prácticas han dejado un legado de suelos exhaustos.

La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1950, debido al empleo de maquinaria pesada y al crecimiento de las poblaciones humanas. Las tasas anuales de deforestación en 52 países tropicales prácticamente

CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN

La agricultura itinerante de tala y quema, muy practicada por los pequeños agricultores de las regiones tropicales, fue la responsable del 45% de la deforestación en África y Asia durante la década de 1980. Tras unos pocos años de cultivo, muchos suelos sólo pueden sustentar praderas y matorral, por lo que los agricultores tienen que trasladarse a otros bosques que acondicionan para el cultivo, en este caso mediante la tala de la cubierta vegetal y el fuego.

Las explotaciones madereras constituyen una causa importante de deforestación en el Sureste asiático, África central y, hasta cerca de 1990, África occidental. La tala suele dañar más árboles de los que derriba. Los productores madereros del noroeste de América del Norte y de Siberia, a menudo, reponen la cubierta arbórea por medio de plantaciones (véase más abajo), o dejan que el área se regenere naturalmente por el proceso de sucesión (véase Ecología), aunque, mientras se restablece la comunidad vegetal, se produce la erosión y degradación del suelo.

La deforestación con fines agrícolas en suelos no fértiles sólo produce beneficios a corto plazo. No obstante, cuando está bien planificada, puede producir beneficios sostenibles, como ocurre en algunas plantaciones de caucho y palma de aceite, que conservan cierta estructura forestal favorable para el suelo.

La deforestación motivada por la creación de plantaciones de árboles ha sido significativa en el Sureste asiático y Sudamérica. Los silvicultores de todo el mundo han talado bosques naturales para introducir plantaciones más rentables en la producción maderera, pero hoy son más conscientes del coste social y ambiental que esta práctica supone. Las plantaciones, dado que a menudo contienen tan sólo una especie de árbol, todos ellos de la misma edad, no reproducen el ecosistema del bosque original, que suele caracterizarse por la variedad de su flora y fauna en todas las fases de desarrollo. En los bosques de coníferas del Norte y en los bosques templados de la Columbia Británica, donde se talan cerca de 2.200 km2 de bosque al año (aproximadamente un 1% del total del bosque comercialmente viable de la provincia), se ha exigido, desde 1987, que las empresas madereras replanten toda la tierra deforestada en el plazo de cinco años; también se están haciendo esfuerzos por mantener la diversidad original de especies arbóreas, aunque los ecosistemas animales y vegetales secundarios se ven necesariamente afectados. Dado que la repoblación en la Columbia Británica sólo se abordó a una escala significativa a partir de mediados de la década de 1960, el gobierno provincial afirma que la tala de bosques antiguos seguirá siendo necesaria durante al menos 50 años más, hasta que los nuevos plantones y retoños estén en condiciones de reemplazarlos. Esta situación, que se reproduce a grandes rasgos en otros lugares de América del Norte y Europa, significa que el área de bosque permanece más o menos estable, aunque la proporción de bosques antiguos disminuya de día en día. La preocupación generalizada por la pérdida de estos bosques ha conducido a muchas confrontaciones, como la de Clayoquot Sound en la isla de Vancouver en 1993, en la que fueron detenidos más de 700 manifestantes mientras intentaban impedir la tala de árboles en áreas vírgenes de bosque templado.

La deforestación motivada por la creación de pastos fue una importante causa de pérdida de masa forestal en los bosques brasileños y centroamericanos en las décadas de 1970 y 1980, impulsada por programas gubernamentales para crear grandes ranchos. La quema regular de bosques para mantener los pastos es común en el África seca.

La deforestación que se realiza para obtener leña constituye un problema en las áreas más secas de África, el Himalaya y los Andes.

La deforestación que se realiza para crear asentamientos, explotaciones mineras y petrolíferas es localmente significativa, en especial los programas de reasentamiento puestos en práctica, hasta hace poco, en Indonesia y Brasil, donde los habitantes de zonas superpobladas fueron reasentados por sus respectivos gobiernos en superficies ocupadas por bosques.

La construcción de carreteras y presas ha tenido, como resultado directo, la deforestación menudo varios agentes actúan secuencialmente y provocan la deforestación de una región. La construcción de carreteras incentiva la explotación maderera, que abre el bosque a la explotación agrícola y a la recolección de leña. Alrededor de la mitad de los bosques tropicales talados acaban siendo dedicados a la agricultura.

Los incendios forestales, y otras catástrofes naturales como los huracanes y los temporales, también causan daños importantes en los bosques. En la década de 1990, la zona occidental de los Estados Unidos, Etiopía, el Mediterráneo oriental e Indonesia sufrieron graves incendios.

Además de estas causas directas, existen otras causas que facilitan que este proceso pueda ocurrir. Entre las causas subyacentes de la deforestación cabe destacar el crecimiento demográfico, la pobreza, el comercio de los productos forestales o las políticas macroeconómicas. Por otra parte, muchas políticas infravaloran, a todos los efectos, los bosques, imponiendo costes muy bajos a su explotación, o sobre valoran los beneficios de la deforestación para otros usos, lo que se manifiesta en los subsidios concedidos para bajar los precios de los alimentos. Por contraste, no ofrecen incentivos a largo plazo para cuidar los bosques. La falta de seguridad en lo que se refiere a la propiedad de los bosques y a los derechos de uso de éstos favorece una conducta explotadora. Ciertas políticas exigen incluso la deforestación como muestra de que el propietario ha ‘mejorado’ la tierra. La deuda comercial y oficial de muchos países en vías de desarrollo con los países industrializados impone a los primeros la deforestación para obtener divisas a cambio.

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUCIÓN

 Las causas de la deforestación son muy variadas y, casi siempre, se relacionan con las características de las sociedades y especialmente con la economía.

Hasta mediado del siglo xx, el uso masivo de los recursos naturales se había localizado principalmente en zonas templadas. Desde hace tres décadas, la deforestación del bosque tropical es muy superior a la de cualquier otra región del mundo.

Entre todos los bosques de, los de América latina merecen una consideración especial, ya que constituyen un 57% de los que quedan en el mundo. Antes de la explotación masiva de los bosques naturales, el territorio de América central estaba casi totalmente cubierto por ese tipo de vegetaciones 1.986, solo quedaba un 40% de área boscosas.

Allí, la deforestación se debe principalmente la alta demanda de tierras para la ganadería y la agricultura, a la apertura de áreas para la urbanizacion y a la implementación de proyectos de desarrollo, con la construcción de rutas y represas hidroeléctricas. El deterioro de estos ambientes se encuentra muy relacionado con las políticas gubernamentales que carecen de una planificación y de un control del uso de los recursos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TRABAJO REALIZADO POR CRISTINA RIVERO, ESTUDIANTE DE GEOGRAFIA, DEL INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE PROFESOR «AGUSTIN GOMEZ», PASO DE LOS LIBRES-CORRIENTES-ARGENTINA

 

 

 

 

 

Bibliografías citadas:

 

Libro: geografía de América en estudio

Autor: Insua, julian. Labonia, Mónica

 

Libro: Recursos naturales y ambientes en un  Mundo global

Autor: Bachmann, Lía. Acerbi, Marcelo

 

Libro: geografia 2 de Europa y Oceanía

Autor: De Jorge Alfredo, Carlos. Barrera Mesiano, Raquel.

 Internet: http://www.wikiipedia.com